LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
- escuelaelbosque
- 18 may 2020
- 4 Min. de lectura
(por Begoña González,educadora y acompañante EI El Bosque)
El juego es una actividad necesaria tanto para los adultos como para los niños. Para los adultos supone un tiempo de descanso y distracción en las tareas y preocupación cotidiana, sin embargo en el niños/a es una función básica, ya que a través del juego ya sea con objetos o a través de otros niño/as, aprenden a conocer el mundo que les rodea.

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje, pero tenemos que pararnos a pensar que no es solo una manera de aprender sino también es una forma de expresar lo que siente, el niño/a es a través del juego donde exterioriza situaciones internas que no es capaz de expresar de otro modo, como necesidades, deseos, estados de ánimo...Realiza sus propios deseos y aspiraciones, les surge de un estimulo interior, que está ligado a la libre elección y le proporciona alegría.
Las características del juego:
- El juego es una actividad fuente del placer: Es divertida , generalmente origina excitación y muestra alegría, se valora positivamente en cuanto a su actividad lúdica.
- Es una experiencia que proporciona libertad: El niño/a decide con que juega y reproduce situaciones vividas o imaginarias, esto lo hace con una libertad que la vida cotidiana no le permite.
- El juego es una acción que implica participación: El juego siempre hace que sea activo, jugar es hacer, construir, correr, pensar...
- El juego es una actividad seria: El juego del niño/a es equivalente del trabajo del adulto, el niño pone el mismo empeño, concentración y atención jugando que un adulto trabajando. La diferencia del adulto es la eficacia y para el niño es la necesidad de afirmar su personalidad, elevar su autoestima y tener más autonomía.

- El juego implica esfuerzo por parte del niño/a: En muchas ocasiones el juego busca una dificultad, para superarla y el niño se esfuerza por conseguir sus objetivos, requiere energía.
- El juego es un elemento de expresión y descubrimiento de si mismo y del mundo: A través de la actividad lúdica el niño expresa su personalidad y descubre su entorno. En los primeros años de vida, el juego es el primer motor del desarrollo.
- El juego favorece la interacción y la comunicación: El juego impulsa las relaciones de afecto y de comunicación entre los niños. Pero incluso el juego en solitario supone un dialogo del niño consigo mismo y su entorno, lo que posibilita un adecuado desarrollo cognitivo.
¿Cuales son las condiciones para que el niño/a disfrute de un juego?
- Seguridad, es importante que el niño/a se sienta confiado en el entorno que le rodea para llevar a cabo el juego.
- Tranquilidad (sin otras necesidades corporales que atender y que físicamente este bien, no este enfermo).
- Posibilidad de moverse libremente en un espacio suficiente y abierto a posibilidades de acción.

-Tiempo, es necesario que la mayor parte del tiempo los niños/as estén jugando y tengan esa posibilidad
-Material suficiente que estimule y enriquezca su actividad y sus posibilidades creativas con esos objetos que le ofrecemos o que están a sus alcance, y el decide como jugar.
- El papel del adulto también es una condición que influye en el juego del niño/a, este debe de estar cerca, que su papel principal sea de observar y proporcionar seguridad, pero que no intervenga directamente en la acción, que sea el niños/a que decida si quiere que participes en su juego.
El juego como metodología:
El juego favorece el desarrollo integral del individuo. Los psicólogos evolutivos sitúan el juego como una de las necesidades básicas de la infancia y reconocen el importante papel que juega en el desarrollo psicomotor (Freud), cognitivo (Piaget), afectivo y social (Vygotsky).
El niño/a asimila mejor lo que aprende mediante la manipulación y exploración de su entorno, es decir lo que aprende a través del juego, por ello es un recurso metodológico fundamental en el ámbito escolar pero también en el familiar. El juego promueve aprendizajes significativos (David Ausubel).
El juego es un recurso idóneo, no hay una actividad más motivadora para un niño/a que el hecho de jugar y permite un acercamiento global de los contenidos que se pueden trabajar con los niños de 0-6 años, favorece su aprendizaje de la vida cotidiana; se trabaja el lenguaje, el conocimiento del entorno y la autonomía personal, también otro aspecto fundamental es el hecho de que favorece la interacción entre sus iguales, fuera del entorno de mamá y papá, va adquiriendo independencia respecto al adulto.

En próximos artículos que publicaremos esta semana hablaremos del juego en las distintas edades.
Según Anna Tardos, psicóloga húngara, hija de la pediatra Emmi Pikler, hace mucha referencia a que los juguetes que se utilicen para los niños/as sean poco estructurados, ya que fomenta la creatividad y su imaginación, materiales de elementos naturales, que sean motivadores pero sin necesidad de colores llamativos, de texturas diferentes y estimulen su desarrollo cognitivo y sensorio-motor, donde tengan que pensar que utilidad dar a cada material y la forma con la que ellos quieran jugar, sin necesidad de unas reglas ya marcadas, que sean los niños/as que pongan las instrucciones de cada material para hacer un juego independiente, autónomo que conduce a los niños/as a un desarrollo armónico.
コメント