top of page

EL JUEGO DE LOS BEBÉS

(Educadoras del nivel 0-1 año , acompañantes de las niñas y niños de la EI "El Bosque")


Los primeros meses de vida los niños más pequeños se centran en juegos con su propio cuerpo, con las manos, los brazos, los pies, poco después empiezan a interesarte por objetos que puedan manipular y explorar con el y sus posibilidades de acción, causa-efecto. En estas edades tan tempranas necesitan mucho a adulto y prefieren su compañía.


A menudo cuando tenemos un bebé en casa, a los papás y mamás nos surgen muchas preguntas; algunas de ellas relacionadas con el material o juego a elegir cómo pueden ser.¿Qué juguetes o juegos le divertirán más?¿Cuales son más apropiados para su edad?.


¿ Quieres saber todo lo que tu bebé aprende gracias a sus juegos ?

● 0-6 meses


En este periodo de vida, son ideales aquellos que estimulen sus sentidos como pueden ser sonajeros, pórticos, alfombras de actividades...

Debéis tener en cuenta que el bebé empieza a observar sus primeros juguetes con gran interés.¡ Cuántas formas y colores! Agudiza el oído porque siente curiosidad por los sonidos que estos emiten. Intenta alcanzarlos con sus manitas, agarrarlos.

-Aprende con su cuerpo.

Cuando les ponemos delante algunos de estos juguetes u objetos todos sus sentidos se despiertan y agudizan.


En primer lugar la vista, que aún no la tienen totalmente desarrollada. Al observarlos el bebé aprende a distinguir formas, colores...

Cuando lo coge y agita, se entrena siguiéndolo con su mirada, desarrollando así su campo visual, que en sus primeros meses es muy limitado. A su vez, también está estimulando su sentido del tacto, descubriendo materiales y texturas con sus manos.


Si les mostramos objetos sonoros, también desarrollaremos y estimularlos su agudeza auditiva.


A nivel motor, también el bebé progresa, trabajando la psicomotricidad a través de los juguetes, ya que intenta agarrar los elementos del pórtico o de la alfombra de actividades, pasarse objetos de una mano a otra, metérselos en la boca… y al realizar estas acciones, el bebé mejora la precisión de sus gestos y la coordinación óculo-manual.


-Aprende con la cabeza

Mientras el bebé se agita o mueve, su cerebro está procesando la información sensorial que está recibiendo su cuerpo sobre un objeto ( forma, textura, color,olor…), llevándolo así a la construcción de una imagen única del objeto, que queda guardada en su memoria. Esto le va a servir para que la próxima vez que vea ese objeto, lo reconozca.


Gracias a estos juguetes( sonajero, alfombra de actividades, pórtico…) el bebé experimenta otros fenómenos y cualidades, como por ejemplo que una pelota si la sueltas cae, no se queda suspendida en el aire, que dos objetos sujetos por hilos, se chocan al agitarlos o se cruzan entre sí.


También descubren el concepto causalidad, es decir, por ejemplo que al mover el sonajero, este produce ruido.

● 6-12 meses


Son esenciales aquellos que trabajen el equilibrio: juegos como el " cucú- tras", "no estoy",o "al paso, al trote, al galope ".


En esta edad, el bebé centra su atención en nuestra cara, que se convierte en su juguete preferido. Después de una atenta observación, el bebé expresa sus emociones al hacerle cosquillas o cuando le hacemos saltar sobre nuestras rodillas.


Lo que siente, lo va a manifestar en la forma conveniente (carcajadas, gestos de sorpresa o desagrado,llanto…).


-Aprende con su cuerpo.


A través de estos juegos de carácter físico,el bebé reúne información sobre su cuerpo. Empieza a experimentar sensaciones nuevas para él, como notar más cosquillas en unas partes del cuerpo que en otras, esto es importante ya que de esta manera el bebé se va familiarizando con su cuerpo.


El jugar con el padre y la madre a galopar sobre sus muslos, le ayuda al niño a movilizar su sistema de equilibrio, que posteriormente le servirá para aprender a caminar.

-Aprende con la cabeza

Al igual que hablábamos en el apartado anterior sobre las cosquillas, lo mismo ocurre con otros juegos físicos como el " cucú- tras" o " no estoy ".El bebé tiene centrada toda su atención en la mamá, no se puede despistar y perderse el momento en el que ella se asome detrás de la cortina. Al ser juegos repetitivos, el bebé pone a prueba su memoria y capacidad de anticipación.


Si realizamos un cambio en el juego, el niño, aprenderá a adaptarse a algo imprevisible. Poco a poco y gracias a estos cambios, el niño aprenderá a salir de su egocentrismo y aprender mejor el mundo.


Aspectos psicológicos


Cuando el bebé se ríe, le respondemos con una sonrisa, si se muestra nervioso, le acariciamos para calmarlo.


Esto nos indica, que el niño comprende que su comportamiento tiene un efecto sobre el entorno y que cuando expresa algo, le escuchan y responden.

Con los juegos de " cara a cara", el bebé se familiariza con las diferentes expresiones faciales y aprende a interpretarlas, y también se da cuenta de cosas básicas de la comunicación, como la existen de turnos ( uno habla y el otro escucha y a la inversa).


Mediante el juego del " cucú-tras", el bebé ve desaparecer tu cara detrás de la tela, cortina...para reaparecer enseguida con una sonrisa. Esto le enseñará al niño a aprender a controlar las ausencias. Aunque no te vea, sigues existiendo.




"EL MOVIMIENTO LIBRE EN EL BEBÉ FAVORECE EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y EL DESPERTAR DE SUS SENTIDOS"


-EMMI PIKLER-



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page