La importancia de la música
- escuelaelbosque
- 11 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2020
(Educadores del nivel 1-2 años , acompañantes de las niñas y niños de la EI "El Bosque")
La música, está presente en nuestro medio familiar desde que nacemos. Para algunos especialistas, incluso antes de nacer, ya que desde el vientre materno los niños pueden percibir los sonidos del exterior.
Kodaly, ante la pregunta: “¿Cuándo conviene comenzar con la educación musical?” respondió: “Nueve meses antes del nacimiento”.

¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA MÚSICA?
Los primeros años de las niñas y niños son importantes para el desarrollo posterior y una parte fundamental es la presencia de la música en esta etapa educativa debido a que los estímulos sensoriales que los niños y niñas reciben a través de ella contribuyen al desarrollo integral del niño, es decir, favorecen el desarrollo intelectual, físico, social y afectivo:
- Desarrollo intelectual: favorece la concentración, la memoria, el habla, la audición, la creatividad…requisitos imprescindibles para un desarrollo posterior óptimo.
- Desarrollo físico: la música ayuda al desarrollo de las habilidades motoras básicas como es el control postural, el equilibrio, la coordinación, la motricidad fina y la motricidad gruesa, y contribuye al conocimiento de las posibilidades sonoras.
- Desarrollo social: la música forma parte de las celebraciones de la sociedad, es un fenómeno cultural que hace que el niño sienta que pertenece a un grupo social.
- Desarrollo afectivo: el niño o la niña aprende a utilizar la música para expresar y comunicar sus emociones.

¿CÓMO PODEMOS FOMENTAR LA EDUCACIÓN MUSICAL EN CASA?
La niña o niño descubrirá, experimentará y usará las propiedades sonoras del cuerpo y los objetos de su entorno, así como los recursos básicos de expresión corporal. De este modo, va tomando conciencia de que puede ir controlando su cuerpo y de las posibilidades expresivas que esto le ofrece.
La producción de sonidos que se realizan con la boca, palmadas, ruidos de objetos, canciones, ritmos, etc., le va a permitir observar, reconocer, manipular o expresarse en situaciones de la vida cotidiana, e ir desarrollando el gusto e interés por este tipo de actividades.
Como bien sabemos, el juego es la base del aprendizaje en estas edades y mediante este, podemos trabajar la música de manera transversal. Gracias al juego, cada conquista en el ámbito que sea, será seguramente incentivada y facilitará la participación activa que traerá posteriormente resultados internos de manera inconsciente.El juego espontáneo, el de la imitación, el de simbologías como el de reglas, pueden ser utilizados para adquirir el lenguaje musical, que, a través de la repetición educativa, se convierte en uno de los tantos modos de expresarse, desarrollando en el niño o la niña la fantasía, la sociabilidad y la comunicación.

Por todos los beneficios que la música aporta a los niños y niñas de estas edades, os proponemos una serie de actividades musicales a modo de juego que se pueden realizar en casa :
a) Canciones con gestos
b) Textos recitados con ritmo
c) Bailes y danzas
d) Creación de instrumentos caseros
e) Música con el cuerpo
f) Música con instrumentos naturales, con instrumentos creados caseros, instrumentos elaborados…
“La música es el arte más directo,
entra por el oído y va al corazón"
(Magdalena Martínez, flautista española)
Comments