Alimentando la Piel (masaje infantil)
- escuelaelbosque
- 26 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 may 2020
(educadoras y acompañantes del aula de bebés EI EL Bosque)
El masaje infantil contribuye a construir la autoestima del bebé, "porque le hace sentirse especial, aceptado y querido".
Le permite comunicarse con el mundo exterior,beneficia su sistema nervioso, respiratorio y circulatorio, y le sirve como estimulación precoz.

El bebé es un ser sensorial, percibe el mundo a través de los sentidos. De esta forma y especialmente del tacto, el bebé se nutre de estos estímulos para crear su "YO", su identidad.
La piel es nuestra conexión con el exterior ,nos envuelve, contiene nuestro ser. La piel nos permite comunicarnos con el exterior a través de los sentidos.
El tacto, es la vía más importante, para transmitir el cariño a nuestros bebés. Necesitan ser tocados y acariciados, para crecer sanos y felices.
El masaje en la escuela infantil no es una actividad más, se trata de una herramienta que aporta múltiples beneficios, tanto para la persona que lo da, como para quien lo recibe. Es una manera de fortalecer vínculos emocionales y de generar bienestar, y esto es relevante porque, para los niños y niñas, el contacto físico es imprescindible, para desarrollarse como sujetos sanos, por lo tanto, mediante el acto de acariciar y ser acariciados, cubrimos una de las necesidades básicas de los más pequeños.
Para los bebés el masaje debe ser un momento placentero y de relajación. Mediante las caricias, las miradas y las palabras, se crea un lazo entre el educador y el bebé, sintiéndose querido, cuidado, seguro y protegido. En definitiva, para el bebé, es una excelente forma de tomar conciencia de su propio cuerpo y descubrir nuevas sensaciones.
En nuestra escuela llevamos a cabo la técnica del masaje "Shantala" , este método de masaje es recomendable durante el primer año de vida .Tiene su origen en la India, las mujeres colocaban a sus bebés sobre sus piernas y los masajeaban en un precioso ritual , rítmico y armonioso que realizaban con sus manos impregnadas en aceites vegetales. Estas técnicas fueron recogidas por el ginecólogo y obstetra Frederic Leboyer y hoy en día son llevadas a cabo por muchos profesionales de la pediatría, educadores y acompañantes de esta primera etapa de la vida, por los grandes beneficios físicos y psíquicos que aportan en el desarrollo del bebé.

Para ofreceros una visión general , os apuntamos algunas pautas claves para realizar esta técnica (al principio puede parecer compleja pero en cuanto la pongáis en practica y os familiaricéis con las preferencias de vuestro bebé, interiorizareis rápidamente la dinámica).
La sesión se realiza entre 20' y 30', sin forzar al bebé, llegaremos hasta donde nos permita, nunca debemos forzar la sesión, recordemos que debe ser una acción placentera.
Elegir un momento del día mas favorable ,en una estancia tranquila, preferente con luz natural y un ambiente acogedor y cálido.
Antes de empezar debemos relajarnos, pedir permiso al bebé a través del gesto y la mirada.
Comenzaremos por el pecho, siempre con un movimiento de dentro a fuera
Pasamos a las extremidades superiores con masajes de torsión finalizando en las manos(palmas y dedos)
Después en el vientre con movimientos hacia abajo
Las extremidades inferiores al igual que las superiores con movimientos de torsión finalizando con el masaje del pie y sus dedos
Voltearemos al bebé para masajear su espalda con movimientos de vaivén y recorriendo su espalda desde la nuca hasta las nalgas
Por ultimo masajearemos su cara (boca arriba) con las yemas de los dedos, desde la frente hacia las mejillas (este ejercicio se puede realizar también al inicio para presentarnos y darnos permiso)
" Alimentar al niño.
Si, pero no solo con leche.
Hay que tomarlo en brazos.
Hay que acariciarlo, acunarlo.
Y masajearlo.
Hay que hablar a la piel del pequeño.
Hay que hablarle a su espalda, que tiene
sed y hambre.
Igual que su vientre".
( Masaje Shantala.Frederic Leboyer )
Comments